lunes, 20 de agosto de 2012

DETOXIFICACIÓN EMOCIONAL

DETOXIFICACION EMOCIONAL


Las personas nos alimentamos a través de los cinco sentidos, a través de:
  • Lo que vemos con los ojos
  • Lo que escuchamos por los oídos
  • Lo que probamos a través del gusto, la boca
  • Lo que olemos a través del olfato
  • lo que sentimos a través del tacto, los estímulos a través de la piel



Es por eso tan importante alimentarnos adecuadamente, porque estamos alimentando también nuestros pensamientos y emociones. En este proceso diario, vamos acumulando toxinas en el organismo, que están condicionadas por nuestro estilo de vida, es decir:
* Una alimentación inadecuada a través de todos los sentidos
* Estrés, por el manejo inadecuado de la ansiedad ante situaciones que no podemos controlar
* Patrones irregulares de sueño





¿Cómo logramos desintoxicarnos emocionalmente?
      “Vamos a limpiar la casa, de adentro hacia afuera” de acuerdo a:
  • Estilo de vida. 
  • Metas y Objetivos. 
  • Necesidades de cada persona

Diseñamos un plan específico para fortalecer hábitos adecuados y cambiar los inadecuados desde diferentes dimensiones como ser humano:

Fortalecimiento de los autos:
Autopercepción
Autoaceptación
Autodeterminación
Autogestión
Es la clave para la gestión del cambio a nivel personal
“Fortalecemos la estructura del árbol desde el tronco, para tener frutos sanos”


Desarrollar estrategias para alimentar sanamente nuestro organismo, física y emocionalmente:
“La primer zona de influencia para el cambio es uno mismo”
“Con los autos fortalecidos, podremos cambiar”: 
  • Como nos vemos: Diseñar estrategias para vernos lo mejor posible con respecto a nosotros mismos. Con los ojos del amor, pero de forma objetiva, para fortalecer nuestra autoestima. Para lograrlo es importante el autoconocimento.
  • Como nos comunicamos con los demás, ¿como expresamos lo que pensamos y sentimos? ¿Qué escuchamos? Piensa en este ejemplo: Un niño que solo escucha gritos e insultos, tendrá como referente esta forma de relacionarse con los demás, y será eso lo que refleje en diferentes entonos, como el escolar. Es por eso que la asertividad es fundamental para establecer relaciones de calidad.
  • Establecer estrategias para implementar hábitos de alimentación saludable. Los aspectos nutricionales los define el médico o un nutricionista. Y el fortalecimiento de la autodeterminación, las metas y las estrategias finales para lograra esos cambios a largo plazo las trabajamos en consulta psicológica.
  • Desarrollar mejor el sentido del olfato, complementario al de intuición. Es muy común escuchar decir “Esto me huele mal” refiriéndose a no estar convencido del camino a tomar. La intuición casi nunca falla, más debe combinarse con estrategias concretas para la toma de decisiones.
  • ¿Cómo alimentamos el tacto?: a través de expresiones de afecto, los abrazos, las caricias, que deben empezar por consentirnos y querernos nosotros mismos, a través del auto masaje por ejemplo, con el que además ayudarás a la detoxificación física, si utilizas la técnica adecuada.


Recuerda que desde Ayurveda, los cambios en el estilo de vida dependerán del tipo de DOSHA que predomine de cada paciente (identifica aquí tu constitución física y mental), así como de sus condiciones de vida,  en que trabajas, tu historia de vida, pero lo más importante, de la conciencia de mejorar su calidad de vida, su determinación y la voluntad de cambiar, porque:
  • Implica un esfuerzo adicional
  • Salir de la zona de confort, y eso genera malestar inicialmente
  • Sin embargo, si se tiene claridad del objetivo, comprenderemos esos cambios como parte natural del proceso, y ayudarán al autoconocimiento y el fortalecimiento de la personalidad.
Por ejemplo, para prevenir el desequilibrio, de acuerdo al tipo de constitución física:

Dosha Predominante:
Vata
Pita
Kapha
1 Característica:
Su esencia es prana, el pulso de la vida y la fuerza móvil. Cuando predomina en una persona, esta es más creativa llena de energía y optimista.
Su esencia es tejas, la energía radiante y trasformadora. Cuando predomina en una persona, esta sobresale por sus ideas penetrantes, su energía y una inteligencia mordaz.
Su esencia es ojas, la fuerza cohesiva. Cuando predomina en una persona, tiende a mantener la calma, prevalece su capacidad de amar, la cautela y la tranquilidad.
1 Recomendación:
Establecer y seguir una rutina regular, ya que ayuda a los vata a canalizar la energía en movimiento.
(Por ej.: Acostarse siempre a la misma hora)

Implementar hábitos que ayuden a refrescarle (Por ej.: Ejercicio cuando hace frio, no calor).
Establecer cambios periódicamente para equilibrar el dosha.
(Por ej.: Cambiar la rutina de trabajo).
1 aspecto a trabajar en la consulta de Psicología:
La persistencia y la planeación en el logro de los objetivos.
La prudencia y el buen sentido del humor.
Flexibilidad y adaptación al cambio.


Por eso es tan importante el autoconocimiento; y la medicina Ayurveda, que es un sistema de salud tan completo, que propende por la integralidad del ser humano, nos ayuda no solo a tratar mejor y desde la raíz las enfermedades físicas y emocionales, sino que además posibilita guiar al paciente hacia el autoconocimiento y el desarrollo de prácticas de autocuidado, que mejoren su calidad de vida.


DRA. DORA INÉS VIVANCO JULIO
Administradora en Salud. Psicóloga
Aspirante a Mag. Políticas Públicas
MANDAARA IPS

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Amamantar, ¿cosa de mujeres?

Alrededor de la lactancia materna existen muchos mitos

“Duele Mucho”  

“No tengo suficiente leche” 
“Darle tetero al bebe es mejor porque la leche de pote es más completa”
“Se me van a achicar los senos”
“Mi bebe quedará con hambre”

Recuerda que si bien los primeros días en que empiezas a amamantar pueden ser un poco difíciles y presentar malestar, es un proceso natural mientras aprenden la técnica adecuada para que el bebé succione bien la leche y ambos se sientan más cómodos. Consulta al médico sobre las diferentes posiciones para lactar y los posibles malestares que puedan persistir.

Ahora, si bien es cierto que es la madre la que por naturaleza cumple la función de lactar al bebé, no significa que el padre quede por fuera de este proceso, ya que desde el embarazo, durante el puerperio y las posteriores etapas del desarrollo de los hijos, la unión de la pareja y el mutuo apoyo son fundamentales para la creación y fortalecimiento de los lazos emocionales con los hijos, convirtiéndose en las bases para el manejo adecuado de las relaciones en el futuro.

Tanto el padre como la madre deben fortalecer su relación en cada una de las etapas como pareja, y la lactancia es una de ellas. Recordemos que en este periodo, la madre experimenta cambios hormonales, que puede estar acompañado de episodios de depresión posparto, y que al lactar, estas emociones también son percibidas por el bebé.

¿Cual es entonces el rol del padre en este proceso?
  • Proyectar seguridad y confianza a la madre y al bebé.
  • Fomentar un ambiente agradable, tranquilo y seguro durante la lactancia.
  • Participar del cuidado del bebé y de la madre.
  • Manifestar abiertamente y se forma asertiva las inquietudes y sugerencias frente al cuidado del bebe y su lactancia.
  • Si tienen hijos mayores, ocuparse de ellos mientras la madre lacta al bebé le brindará mayor tiempo y tranquilidad a la madre en esta tarea.
  • Evitar las confrontaciones de pareja, en la familia, sobretodo durante el amamantamiento.
  • Dado el proceso de adaptación del organismo bebe a la alimentación, los primeros meses la lactancia es a libre demanda, es decir, siempre que el bebe lo requiera; lo que implica ser comprensivos y pacientes en este proceso.
  • Es normal que la madre presente cambios físicos y emocionales durante el embarazo y la lactancia. Como pareja es importante ser comprensivos y apoyarla, recordando que son cambios transitorios y parte de la alegría de ser padres.
  • Es importante que sepa que la lactancia no es un método de anticoncepción por ser natural. El disfrute de la vida sexual hace parte de su relación como pareja y la lactancia no es una limitación para ello. Pregunte a su médico por un método anticonceptivo seguro y adecuado de acuerdo a sus necesidades como pareja.
  • La alimentación de la madre es fundamental para la calidad de la leche que da a su bebe. Propenda por una alimentación balanceada en su familia.
  • Apoye a su pareja en las decisiones que tomen en pro del bienestar del bebe.
  • Apoyar las labores domésticas y el cuidado de los hijos también es una forma de propender por el bienestar de la madre para que no se sobrecargue y la lactancia no se convierta en una tarea más.
Otras ventajas de la lactancia materna son:

  • Es gratuita.
  • Puede congelarse en biberones para los periodos en que la madre estará ausente.
  • Entré mas de amamante al bebe, más leche producirá la madre; ayudará a regular los cambios físicos y hormonales de la madre.
  • Fortalece los vínculos afectivos entre el bebe y sus padres.
  • Fortalece el sistema inmunológico del bebe, haciéndolo más fuerte a las alergias y diferentes enfermedades. Es el alimento más completo que puede darle a su bebe.
  • El bebe no necesita alimentos complementarios durante los primeros seis meses, ni siquiera agua.


Otras sugerencias para disfrutar en pareja de la lactancia materna:

  • Creen un ambiente propicio de intimidad y tranquilidad, lejos del ruido y el alboroto.
  • Opten por posiciones cómodas en la que el bebé pueda succionar mejor, y la mamá proteja la espalda, favoreciendo siempre el contacto visual entre ambos.
  • Escuchen música relajante que les agrade.
  • Háblenle afectivamente al bebe mientras se alimenta.
  • Las caricias, los abrazos, alimentan y fortalecen los vínculos afectivos.


Recuerda: ¡la lactancia también es cosa de hombres!



DRA. DORA INÉS VIVANCO JULIO
Administradora en Salud. Psicóloga
Aspirante a Mag. Políticas Públicas
MANDAARA IPS

lunes, 6 de agosto de 2012

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA


 Medicina estética durante la lactancia materna

Aunque le arranques los pétalos,
 No quitarás su belleza a la flor.

Rabindranath Tagore
 Filósofo y escritor indio.
 (1861-1941)

El cuidado de tus senos durante la lactancia es muy importante tanto para la salud del bebe como para sentirte y verte bien como mujer. Por ello te brindamos algunos consejos sencillos y fáciles que realices en tu hogar:



  • Es importante utilizar un jabón neutro en el área de los senos, u optar por no usarlo.
  • Hidrata los senos con aceite de almendras o de aguacate solo la piel, no el pezón. Te puedes realizar masajes suaves en forma circular y así también evitamos que se congestionen. Este proceso es muy importante realizarlo desde el embarazo para prevención de estrías.
  • Cuando se agrietan los pezones se pone un poco de leche materna y ayudara a su cicatrización ya que contiene sustancias con una gran capacidad cicatrizante. También se puede hacer una mascarilla con miel dejándola actuar durante 15 minutos se retira con abundante agua y secarlo muy bien.
  • Adicionalmente, puedes hacer una infusión con manzanilla y con un algodón para humedecer el pezón y luego se deja secar.
  • Utiliza agua fría o cubos de hielo para ayudar a reafirmar los senos.
  • Consume alimentos frescos: frutas, verduras y abundante líquido. Ayudará a que tu piel tenga su adecuada hidratación.
  • Usa el sostén adecuado, que sea de un material suave, sin encajes o costuras que puedan lesionar los pezones y que no apriete.
  • Práctica una adecuada técnica de lactancia, que los haga sentir cómodos tanto a ti y como al bebé.


Aquí van unos tips para el manejo de las cicatrices, como la de la cesárea: 
  • Mantén bien hidratada la piel desde el embarazo, para ello es importante el uso de productos como el aceite de almendras o el de aguacate.
  • Toma abundante agua.
  • Realiza una adecuada higiene de la herida, manteniendo siempre seca esta zona.
  • Realízate masajes sobre la cicatriz en forma circular, para ello puedes utilizar aceite de rosa mosqueta. 
  • Aplica cataplasmas con los cristales de sábila sobre la cicatriz. Se puede utilizar diariamente.

  • No expongas la herida al sol.
  • Si hay queloides o cicatriz hipertrófica se pueden realizar varios procedimientos en el consultorio para mejorar su apariencia. En Mandaara te prestamos este servicio.
  • Para evitar manchas en la cara es muy importante el uso de bloqueador solar y utilizar productos a base de azucena para mejorar la apariencia de las que ya existen.
  • Recuerda que el ejercicio y la alimentación sana son indispensables para tener mejores resultados de tu apariencia durante el periodo de la lactancia.


Si tienes duda, inquietudes adicionales, o estás interesada en realizarte algún procedimiento de Medicina Estética, contáctanos en MANDAARA que con mucho gusto de atenderemos.


ANDREA CORREDOR GÁRNICA
Medico. Especialista en Medicina Alternativa
Cel. +57 320 8556242

domingo, 5 de agosto de 2012

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Cuidados gineco-obstétricos durante la lactancia materna


La lactancia materna, es el regalo más importante de la madre a su hijo en su primera infancia, y de la cual ya se tiene evidencia, sobre los beneficios, físicos, bioquímicos y psicológicos, por lo que no queda ninguna duda de la importancia de tan valioso regalo.

Hay que resaltar, que la alimentación de la madre mucho antes del embarazo, durante el embarazo y en el periodo de la lactancia, es de suma importancia para que se de forma adecuada, ya que los micronutrientes y los macronutrientes que consuma la futura madre, son los pilares básicos para que la leche una vez la absorbido él bebe, le confiera todos los benéficos orgánicos y fisiológicos, resaltando siempre la importancia del amor y el afecto con que se hace este ritual.

Por otro lado los cuidados higiénicos de las manos, senos y el cuerpo maternos es mandatorio…Vamos ha empezar con unos Tips de higiene -palabra que no debe asustar ya que es una higiene muy sencilla, pero de gran importancia para hacer de la lactancia un momento especial:

  • Baño diario, con agua y jabón, de la preferencia de la madre.

  • La higiene es antes y después de lactar al bebe. No realizarse lavados muy fuertes en los senos y evita utilizar jabones, ya que en muchos casos suelen ser agresivos con la piel, y hacen que los pezones de agrieten.
  • Antes de lactar ten presenta que las manos deben estar limpias, y pasa un papel de celulosa o toalla húmeda por los pezones y las areolas.

  • Los pezones deben permanecer lo más seco posible, para ello utiliza protectores entre el pecho y el sujetador, para que empapen el posible goteo y cuando estén húmedos cámbiatelos.

  • Para prevenir grietas e incluso para cerrarlas -si estas apareciesen- se recomienda que luego de dar de mamar te saques una gota de leche, y te la extiendas sobre el pezón y areola de la mama.

  • Durante los primeros días las mamas están más sensibles y no tienen instaurado el hábito de la lactancia, por lo que te puedes aplicar unas gotas de aceite de oliva o ajonjolí, adaptarte unas pezoneras de cera de abeja, entre toma y toma (se compran en las farmacias).

  • La madre debe permanecer en reposo, por lo menos los 40 días del puerperio, propiamente. No debe realizar, trabajos que la deshidraten o agoten ya que su cuerpo esta en revitalización, generación y cambio, por lo que soy partidario de las costumbres de las abuelas como lo dice la medicina ayurveda. exponerse a cambio de temperatura a emociones, fuertes, a estrés, ansiedad no ayuda a que se fabrique un leche adecuada.

  • La alimentación de la madre debe ser rica en carbohidratos de alta calidad, proteínas, grasa, minerales y oligoelementos que son esenciales. Soy partidario de los soportes nutricionales.



El Centro de Medicina Alternativa MANDAARA te brindamos una orientación integral para que disfrutes esta experiencia y brindes a tus hijos lo mejor!

En la Semana Internacional de la Lactancia Materna (del 1ro al 7 de Agosto), MANDAARA felicita a todas las mamás que fomentan a través de la alimentación inicial, los vínculos afectivos, la confianza y el amor en sus hijos, garantizando en ellos una nutrición adecuada y las bases para su desarrollo. 


Dr. Iván Marenco Cure
Medico Gineco-Obstetra
Especialista en Medicinas Alternativas y farmacología vegetal
Medico Biológico.
www.medicinayurveda.com
http://www.medicinayurveda.com

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Lactancia Materna: una muestra de amor


“El embrión parece ser especialmente sensible a las adaptaciones inducidas por nutrientes en la expresión genética. De este modo, aquellos patrones o perfiles de expresión genética durante la fase embrionaria pueden persistir y condicionar los patrones de expresión en los adultos. Se postula la teoría de que los nutrientes pueden actuar en las fases tempranas de la vida reprogramando los efectos adversos en la vida adulta, dando lugar a riesgos para hipertensión, obesidad, resistencia a insulina (riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes)”

Nutr Clin Med
M. Aguilera Gómez y M. A. Calleja Hernández



La evolución en la medicina y en la nutrición biomolecular, solo nos recuerda lo importante de la nutrición de la mujer antes del embarazo, durante el mismo y en la época de la lactancia, para garantizar el desarrollo adecuado del nuevo ser. La leche materna es tan antigua como la humanidad, ha sido en muchas poblaciones el único recurso de alimentación de los lactantes, ha probado su eficacia a lo largo de generaciones.

  Algunas de sus grandes ventajas son:
·         Fácil digestión 
·         Alimento estéril
·         Método de alimentación infantil más seguro y saludable
·         Es económica 

·     Alimento inmunológico, previene infecciones, es  "la primera vacuna" que recibe el niño y que es capaz de protegerlo de un elevado número de infecciones frecuentes, que amenazan a éste durante el primer año de vida. Rev Cubana Pediatr v.67 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1995.

·  Los niños amamantados sobresalen en pruebas de desarrollo intelectual y motor, en comparación con los que no son amamantados. León-Cava, Natalia. Cuantificación de los Beneficios de la Lactancia Materna: Reseña de la Evidencia. Washington, D.C. OPS 2002.

·      Reducción del riesgo de enfermedad crónica
·     
    El inicio de la lactancia materna inmediatamente después del parto estimula la liberación de la oxitocina, una hormona que ayuda a contraer el útero, expele la placenta y reduce el sangrado de posparto. La lactancia materna retrasa además el regreso de la fertilidad, reduciendo de este modo la exposición a los riesgos de la salud materna asociados a cortos intervalos entre nacimientos.

UNA ADECUADA LACTANCIA MATERNA, EMPIEZA DESDE LA GESTACIÓN

Algunos estudios realizados sobre el tema de la nutrición de la madre y la calidad de leche, y en consecuencia, la nutrición del lactante, sugieren que la composición química de la leche no muestra diferencias significativas entre las madres con adecuado control alimentario y madres enflaquecidas, “porque el organismo busca los nutrientes que él bebe necesita”. (Eduardo Alath. Correlación entre estado nutricional materno, calidad de la lactancia y crecimiento del niño).

Los resultados de este estudio sugieren que las diferencias encontradas en el crecimiento de los niños de ambos grupos, dependen del volumen más que de la composición de la leche. Entonces, sería más importante para asegurar una lactancia exitosa el estado nutricional con que la madre inicia esta etapa, que la alimentación durante este periodo. En resumen: la naturaleza toma “prestado” del cuerpo de la madre, aquellos nutrientes que el bebé necesita, lo que nos recuerda, la importancia del estado nutricional de la madre desde el inicio del embarazo, para garantizar un adecuado desarrollo del embrión, del feto y del recién nacido.


DRA. Sandra MILENA GALVIS
MEDICO CIRUJANO
ESP. MEDICINA ALTERNATIVA Y FARMACOLOGÍA VEGETAL
ESP. MEDICINA Ayurveda
Asp. Magister NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 

viernes, 3 de agosto de 2012

PROGRAMAS EMPRESARIALES

Fomentando la Salud Integral

Programa de Bienestar 

Institucional

Por mucho tiempo, la salud fue definida exclusivamente desde el modelo biomédico como la ausencia de enfermedad, como un bien que había que conservar; pero la definición del concepto ha trascendido, y dejado de concebirse como un estado estático, que se tiene o no se tiene, para comprender que también hay que desarrollarla. La Organización Mundial de la Salud – OMS- considera que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de dolencias o enfermedad”. Dicha definición coincide mas con el modelo biopsicosocial que ha estado emergiendo hace algún tiempo y que tiene una visión más positiva y pluralista de la salud y la enfermedad.

Ahora bien, al hablar de que la salud hay que desarrollarla, se hace necesario buscar las estrategias para hacerlo; es por ello que se habla de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, pues ésta debe considerarse como el valor fundamental, como un recurso para la vida diaria, y no como el objetivo de la misma. Lo anterior fundamenta la importancia y la necesidad de los procesos de reeducación y reaprendizaje de la población, para fortalecer la autonomía y el control sobre su propia salud, pues la promoción de la misma (potenciarla al máximo) no es sólo responsabilidad del sector sanitario a través del Estado, sino que va más allá de los estilos de vida sanos[1], y por tanto es corresponsabilidad de cada persona. 


Entonces, ¿Que son los estilos de vida?, ¿Qué es eso de las conductas poco saludables?, ¿Es que hay conductas saludables? ¿Pueden curar las enfermedades? ¿Cómo se cambia un estilo de vida, y cambiarlo a qué? Preguntas como ésta son las que cualquier persona se haría en primera instancia, y son las que se desarrollarán a continuación para entender mejor cómo nosotros debemos hacernos responsables de nuestra salud y bienestar.


 “El término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales. Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de conducta determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por la comunidad como mecanismo para afrontar los problemas de la vida. Así, el estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, los medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que ESTÁN SUJETAS A MODIFICACIONES.” [2]
 
Según McAlister (1981), las conductas saludables son “aquellas acciones realizadas por un sujeto que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y filológicas inmediatas y a largo plazo y que repercuten en su bienestar físico y en su longevidad”[3]. Algunas de estas conductas son: practicar ejercicio físico, ejercicios de relajación, mantener una nutrición adecuada, adoptar comportamientos de seguridad, adherirse a los tratamientos terapéuticos, evitar el consumo de drogas y alcohol, tener sexo seguro, minimizar las emociones negativas, entre otros. Pero, ¿cómo se traduce esto en los hábitos aceptados culturalmente y los que normalmente mantenemos al interior de la familia? Sin duda, practicar hábitos saludables redundará en el mejoramiento de la calidad de vida, más para que esto sea posible, debe tenerse en cuenta el contexto de las comunidades y emprender procesos de reaprendizaje que contribuirán a la modificación de los hábitos poco saludables.

Lo anterior, sustenta el interés de MANDAARA por mejorar los estilos de vida de las personas -de forma individual y colectiva- para que sean más saludables y que contribuyan a mejorar su calidad de vida –complementado con los tratamientos médicos-, y estas conductas empiezan a ser replicables de acuerdo al contexto y necesidades, generando efectos positivos a largo plazo en cuanto a un mayor bienestar, disminución de enfermedades por la misma capacidad de identificar mecanismos para prevenirlas, mejorando la salud mental  (al desarrollar habilidades sociales, fortalecer la autoestima, cambiar ideas irracionales, fortalecer el trabajo en equipo, promocionar la garantía de los derechos, propiciar espacios de participación, entre otros).

De ahí que a nivel institucional -como en colegios, empresas- se desarrollen programas con metodologías participativas orientadas conceptual y metodológicamente a diferentes grupos poblacionales (padres, madres, estudiantes jóvenes y niños, docentes, directivos, empleados, contratistas, de acuerdo al contexto), hacia el desarrollo de estrategias y fortalecimiento de competencias, que posibilitarán cambios más efectivos en los hábitos (pensamientos, sentimientos y comportamientos) que favorecerán el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas.

Para mayor información acerca de los servicios de MANDAARA a nivel institucional, contáctenos y diseñaremos una estrategia de acuerdo a sus necesidades.



DRA. DORA INÉS VIVANCO JULIO
Administradora en Salud Mandaara IPS
Psicóloga
Aspirante a Mag. Políticas Públicas



[1] Organización Mundial de la Salud OMS. Carta de Ottawa de Promoción de la Salud. Ottawa: OMS; 1986.
[2] http://www.comtf.es/cursos/EPS/EPS%202004%20Presentacion. ppt.
[3] OBLITAS, Luis A. psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson. 2004. Pág. 89.

lunes, 30 de julio de 2012

ENFOQUE INTEGRAL DE LAS ENFERMEDADES

Fibromialgia


¿QUÉ ES?



La fibromialgia es un síndrome en el cual una persona presenta dolor prolongado en todo el cuerpo y sensibilidad en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos blandos. 

La fibromialgia también ha estado relacionada con fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad, aunque el paciente no presenta ninguna alteración palpable en los tejidos ni en las células.


CAUSAS

Se desconoce la causa que origina la fibromialgia. Sin embargo, se han identificado algunos factores que pueden desencadenarla como son:


  • Trauma físico o emocional.
  • Una respuesta anormal al dolor. Áreas en el cerebro que son responsables del dolor pueden reaccionar de manera diferente en los pacientes con fibromialgia.
  • Alteraciones del sueño.
  • Situación de estrés muy importante (por ejemplo después de un primer parto cuando las mujeres tienen que enfrentarse a la responsabilidad que conlleva tener un hijo, su cuidado y la relación con su núcleo familiar).
  • Infección (virales o bacterianas)
  • Un accidente laboral
  • Un accidente de tránsito que produzca una lesión cervical
  • Enfermedades simultáneas como la artritis reumatoide, lupus o hipotiroidismo, etc.
Se conoce que luego de la estimulación de los receptores del dolor, estos quedan activados crónicamente y, posteriormente, se desarrolla la fibromialgia. Adicional a esto, se ha observado en muchos enfermos un descenso de la serotonina y un aumento de la sustancia P, ambas reguladoras del dolor.


Qué importancia tiene la Serotonina en este síndrome?

  • Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. Al perder esta capacidad el paciente se siente ansioso, intranquilo, con alteraciones en la libido, síntomas que acompañan el cuadro de la fibromialgia, en muchas oportunidades.
  • La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios.
  • La serotonina también es necesaria para elaborar la melatonina, una proteína que es fabricada en el cerebro en la glándula pineal, y es la encargada de la regulación del sueño. La serotonina aumenta al atardecer por lo que induce al sueño y permanece elevada hasta el amanecer cuando comienza a descender. Al encontrarse esta alteración, el paciente presenta alteraciones del sueño que pueden consistir en insomnio de conciliación, interrupciones durante la noche o despertar temprano.
  • Otra función importante de este neurotransmisor, es actuar como el reloj interno de nuestro cuerpo, lo que a su vez determina nuestros ciclos de sueño y vigilia. El reloj interno es el encargado de coordinar varias funciones biológicas como la temperatura corporal, la hormona del estrés, cortisol, y los ciclos del sueño. La correcta coordinación de estos 3 elementos hace que podamos dormir profundamente y despertar descansados. Los hombres producen hasta un 50% más de serotonina que las mujeres, por lo tanto, estas son más sensibles a los cambios en los niveles de serotonina.


SÍNTOMAS DE FIBROMIALGIA


Trastornos psicológicos: 


Para mí, el síntoma más importante en este síndrome. Se pueden producir trastornos psicológicos como depresión, trastornos de ansiedad, etc. Muchas de las terapias indicadas en estos pacientes, se orientan a controlar estos trastornos, educándolos en el manejo de las emociones y enseñándoles la relación tan importante entre el cuerpo y la mente. El éxito, en mi humilde opinión, consiste en comprender esta relación.



Al revisar el significado de las enfermedades podemos encontrar:




DOLOR: Frecuentemente, forma de auto - castigo frente a un sentimiento de culpabilidad. A veces se puede relacionar con una necesidad de atención, un miedo o ira.


FIBROMATOSIS: procede de tumores fibrosos (fibroma) o del aumento de las fibras en un tejido (fibrosis) que trae rigidez al nivel de mis músculos y de mis tejidos fibrosos, lo cual provoca un dolor intenso. Los tejidos blandos se refieren a mi modo de pensar. Los dolores que siento me advierten que vivo mucho estrés y tensión, de aquí un cansancio mental intenso. Me hacen recordar que carezco de flexibilidad, que soy rígido y angustiado sobre todo en lo que a mis pensamientos y actitudes se refiere. Debido a mis propios conflictos interiores, impido que la energía circule libremente en mis músculos.

TAREA

Tomo consciencia de estas tensiones: ¿de dónde vienen? Es un cansancio mental vinculado a lo que hago, a mi modo de ser y de expresarme?

La parte de mi cuerpo afectada me ayuda a hallar la causa. Puede que deba cambiar de dirección.

Acepto estar abierto y sentiré como desaparecen los nudos de tensión. Estoy aquí para evolucionar. El hecho de ponerme rígido me causa todos estos dolores. Vivo el instante y aprendo a tener confianza (en mí y en mi familia).  



  • Dolor: En los músculos pero no en las articulaciones. Frecuentemente, el dolor y rigidez empeoran por la mañana y pueden doler más los músculos que se utilizan de forma continua. El dolor y la rigidez pueden manifestarse en todo el cuerpo o pueden estar limitados a ciertos puntos, como en los síndromes de dolor miofascial. La  presencia del dolor en todo el cuerpo, es un síntoma más frecuente en mujeres que en hombres.
  • Fatiga: Puede ser leve en algunos pacientes y muy severa en otros. A veces se describe como fatiga mental o síndrome de fatiga crónica.
  • Trastornos del sueño: Aunque logren conciliar el sueño, este no es reparador. Se despiertan con frecuencia o tienen pesadillas. Otros padecen apnea (periodos donde se interrumpe la respiración), miclonías del sueño (movimientos bruscos de brazos y piernas) y bruxismo (rechinar de dientes, asociado a tensión muscular y emocional).
  • Síndrome del intestino irritable: Muchos pacientes sufren síntomas de intestino irritable como estreñimiento, alternado con diarrea, dolor abdominal, gases y náuseas.


DIAGNÓSTICOS



El diagnóstico es secundario a la realización de una historia clínica muy completa. Al examen físico se detectan un conjunto de 18 puntos, denominados puntos dolorosos a la presión, que se repartan en diversas áreas musculares del cuerpo, fundamentalmente alrededor del cuello, codo, rodillas y pelvis. Los análisis de laboratorio son negativos. Sin embargo, sí pueden ayudar a descartar otras enfermedades asociadas como el lupus, hipotiroidismo y artritis reumatoide. Existe el riesgo de confundirla con estas patologías.



TRATAMIENTOS



1.    El paciente debe recibir en primer lugar educación: conocer la enfermedad, qué se espera de ella en el futuro qué tratamientos existen y cuál es la explicación médica que existe actualmente. Asimismo, debe saber que se trata de un problema relativamente benigno ya que no produce incapacidad ni invalidez.

2.    Los pacientes tienden al reposo debido a que el dolor se asienta sobre los músculos, una actitud contraproducente puesto que se inutilizan y pueden atrofiarse. Lo adecuado es hacer ejercicio moderado como caminar, nadar o yoga.

3.    Es necesario tratar adecuadamente los problemas psicológicos que se asocien con la enfermedad. El paciente tiene que someterse a técnicas de relajación y terapias de modificación de la conducta.

4.    El tratamiento farmacológico convencional combate el dolor (con analgésicos), los trastornos del sueño, los problemas asociados como el colon irritable y depresión (antidepresivos). Sin embargo, el tratamiento básico es el psicológico.

5.    La Medicina Alternativa, natural o Biológica, busca integrar al paciente en su tratamiento. El enfoque consiste en una dieta especial, ejercicios de respiración o Pranayamas, Ejercicio físico dependiendo del tipo constitucional, Medicamentos orales, terapias en consultorio, etc. Todo es muy importante, pero lo esencial es comprender la relación de la mente en todas las enfermedades, pero especialmente en esta.



"El camino de la flexibilidad es camino de vida. El camino de la rigidez es camino de muerte"

Lao Tse








DRA. SANDRA MILENA GALVIS CARVAJAL
MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA ALTERNATIVA
MEDI
CO AYURVEDA
GERENTE MANDAARA

http://www.medicinayurveda.com